'A veces me pregunto qué sentiría un habitante de una aldea de Tíbet si de pronto lo transportaran a una ciudad moderna con toda su tecnología sofisticada. Seguramente pensaría que había muerto y que se encontraba en el Bardo. Contemplaría boquiabierto y sin dar crédito a sus ojos los aviones que surcan el cielo, o cómo una persona habla por teléfono con otra situada en el otro extremo del mundo. Daría por supuesto que estaba viendo milagros. Y, no obstante, todo eso resulta de lo más normal para quien vive en el mundo moderno y ha recibido una educación occidental que explica paso a paso la base científica de esas cosas'.
El Libro Tibetano de la Vida y la Muerte, Sogyal Rimpoché, Barcelona, 1994
Estoy elaborando un reportaje de investigación sobre la naturaleza de los sueños. Esos escenarios, personajes, situaciones, diálogos y acciones que sólo aparecen de noche y que, aparentemente, no tenemos el control sobre ellos ni idea sobre su naturaleza. Y mucho menos de su utilidad, si la tuviera.
He tenido la suerte de poder contar con unos mimbres totalmente antagónicos: el punto de vista de las Ciencias Físicas y Naturales y el de las Ciencias Humanas y Sociales. Es mi intención extraer una mezcla equilibrada de esta división fundamental de todo cuanto nos rodea: cómo, por una parte, el habitante del Tíbet se queda fascinado viendo aviones surcar el cielo; y, por otra, cómo es posible que el tibetano pueda vivir tanto o más feliz que ese occidental que disfruta de todos los avances científicos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Hola Isla! Te pasaste por mi espuma y con curiosidad he viajado a tu terreno. Con sueños I he hecho una parada y te animo a que cuando tengas el estudio hecho lo hagas saber, si tienes a bien claro; siento gran interés por la parte científica de los sueños y también leí a Rimpoché (brutal esa gente, pienso que la quieren liar en las olímpiadas, por cierto). Suerte!
Publicar un comentario